martes, 24 de marzo de 2009

CAMBIO DE FILOSOFÍA


Comprarnos una vivienda es una de las cosas más importantes
que la mayoría de mortales hacemos a lo largo de nuestra vida.


Cuando nos compramos un coche lo hacemos para usarlo y para nuestro propio disfrute. Lo mismo ocurre con la nueva televisión de plasma, el sofá que nos cambiamos por otro de mejor, etc... Nadie se plantea que lo hacemos para sacarle un beneficio económico a nuestra compra. Sabemos de antemano que con el paso del tiempo todas estas cosas perderan su valor, pero no nos importa.

En los últimos años, todo aquel que se decidía a comprar una vivienda lo hacía pensando en que iba a hacer negocio. No solamente los que compraban sobre plano al inicio de una promoción para vender al finalizar la obra. También quién se había comprado la casa o piso donde moraba normalmente veía que mensualmente iba acrecentando su valor y se decidía a venderla para comprar una casa o un piso más grande que a su vez valdría mucho más en el futuro. Todo ello engrasado por unas entidades financieras que nos ofrecían todo el capital necesario y más, con unas tasaciones hipervaloradas y con el beneplácito de todos los que pensaban que este sistema de capitalismo especulativo era el descubrimiento de la piedra filosofal en economía.

A diferencia de los coches, televisores, sofás, etc... las viviendas siempre tendran un valor como bien inmueble que son. Su precio subirá más o menos (segun los ciclos) pero siempre será un bien preciado de tener y de longeva persistencia, a diferencia de los bienes muebles referidos.

El cambio de filosofía o de actitud ante la compra de nuestra vivienda debe retomar el sentido de buscarle nuestro propio disfrute y el de nuestra família, dejando en un segundo o tercer término el beneficio que de ella podamos obtener con el tiempo.

Esta reflexión de hoy viene motivada por unas recientes declaraciones que he leido del sr. Warren Buffet, un conocido inversor norteamericano y el segundo hombre más rico del mundo, en las que decía: "El principal motivo para la compra de una casa debe ser el disfrute de la misma, no el beneficio"

Hoy por hoy podemos encontar muy buenas viviendas, acordes a nuestras posibilidades y a muy buen precio,... para poderlas disfrutar.


.

jueves, 19 de marzo de 2009

CONCLUSIONES CONGRESO NACIONAL API


LOS API SE CONSIDERAN FUNDAMENTALES
PARA DAR SEGURIDAD AL SECTOR INMOBILIARIO.

El V Congreso Nacional de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) ha constatado la importancia de estos profesionales para dar "seguridad" y "tranquilidad" al sector inmobiliario.

Esta es una de las conclusiones de este Congreso, que durante tres días ha reunido en Logroño a API de toda España para analizar el sector inmobiliario, los retos de la profesión del Agente de la Propiedad Inmobiliaria y que hoy ha clausurado el presidente de La Rioja, Pedro Sanz.

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, Santiago Baena, en la lectura de conclusiones, ha asegurado que "el futuro ha de pasar por hacer visible a la sociedad la importancia del API como profesional que aporta valor añadido en la prestación de servicios".

Ha destacado también la apuesta que ha hecho el Ministerio de Vivienda en este Congreso por los API, a los que ha considerado de "colaboradores necesarios y de gran utilidad en la elaboración de las políticas de vivienda".

Otra de las conclusiones se concreta en la "necesaria clarificación y regulación del contrato de corretaje inmobiliario, así como de los requisitos precios para acceder al ejercicio profesional", ha precisado Baena.

También se ha constatado que "el sector financiero español ha tenido un comportamiento globalmente positivo en la gestión del delicado escenario de la crisis económica actual".

Entre las nuevas oportunidades profesionales para los API, se ha incidido en la energía solar fotovoltaica y las comunidades de bienes.

El presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, en la clausura del Congreso, ha destacado que "la crisis actual no es inmobiliaria, sino financiera, que tiene sus repercusiones en lo inmobiliario".

Esta coyuntura, según el jefe del Ejecutivo, debe ser una oportunidad para regular el sector, abordar el futuro y apostar por la profesionalidad del API, que, a veces, por el intrusismo, puede quedar devaluada en momentos de bonanza y que, en momentos de crisis, puede servir para corregir el excesivo crecimiento en la construcción y de la vivienda.

Fuente: EFE

.

martes, 17 de marzo de 2009

EL ALQUILER SE PODRÁ DEDUCIR



EL ALQUILER SE PODRÁ DEDUCIR EN LA DECLARACIÓN DE LA RENTA 2008

Se aplicará en rentas inferiores a 24.000 euros
sobre un importe máximo de 9.015


Comienza la campaña de la renta 2008 con una novedad que alegrará a los que mantienen un compromiso mensual con su casero: la deducción del alquiler de la vivienda habitual. Esta desgravación se suma a las que ya existen por este mismo motivo en algunas comunidades autónomas.

En concreto, los contribuyentes con rentas inferiores a los 24.000 euros netos al año que vivan en un inmueble en régimen de arrendamiento podrán beneficiarse de esta deducción, con un límite del 10,05% de la cuota estatal sobre un importe máximo de 9.015 euros anuales. No obstante, la ayuda es progresiva, de tal forma que la deducción es menor cuanta mayor renta anual se perciba, siempre con el límite de los 24.000 euros, informa Europa Press.

Con esta novedad, el lunes pasado se abrió el plazo de solicitud del borrador del IRPF de 2008 y de los datos fiscales para aquellos contribuyentes que no lo pidieron marcando la casilla correspondiente en la declaración de la renta presentada el año pasado o que no lo confirmaron. El plazo para pedirlo acaba el 23 de junio.

Borrador

Podrán recibir el borrador los contribuyentes que sólo tengan rendimientos del trabajo, rendimientos del capital mobiliario con retención o ingreso a cuenta, Letras del Tesoro, imputación de rentas inmobiliarias de dos inmuebles como máximo, ganancias patrimoniales sometidas a retención o ingreso a cuenta y subvenciones para la adquisición de vivienda habitual.

La deducción por adquisición de vivienda habitual con préstamo hipotecario, la reducción por aportaciones a planes de pensiones y la deducción por donativos tampoco impiden recibir el borrador.


Fuente: Corte de Arbitraje

jueves, 5 de marzo de 2009

BARRACAS DE PIEDRA SECA


Mont-roig del Camp y las Barracas de Piedra Seca

La sobreabundancia
de piedra obligó a los agricultores a trabajar intensamente para poder obtener las superfícies necesarias para cultivar y así poder extraer de la tierra los recursos para su subsistencia. Y de esta necesidad nació la cultura de la piedra, que se materializa en todos los elementos construidos que configuran cualquier rincón de nuestro paisaje, como son las propias barracas, cisternas, cerramientos, márgenes de terrazas y bancales, etc... todas fruto del constante trabajo y el ingenio del mundo agrícola.

En Mont-roig del Camp las barracas son el tipo de refugio más característico y abundante de entre los obrados en piedra seca. Es uno de los municipios de Catalunya con más proliferación de este tipo de construcciones, ya que sobrepasan el centenar. Las barracas de piedra seca fueron construidas para satisfacer la necesidad de refugio, tanto de personas como de ganado de carga y tiro que tenían su medio de vida en el campo.

Se utilizaban tanto para resguardarse de las inclemencias meteorológicas, como para descansar al mediodía, para guardar herramientas del campo, e incluso como vivienda ocasional en tiempos de trabajo continuado en el campo. Estaban perfectamente estudiadas para evitar el calor en verano y el frío en invierno ya que, mayoritariamente, se orientan con el portal hacia el mediodía solar, para aprovechar al máximo el calor del sol, a la vez que se evita el viento del noroeste (el más habitual en nuestra comarca).

Estas barracas de rústica belleza se integran perfectamente en nuestro paisaje, pasando bastante desapercibidas. Podemos afirmar que en su construcción se funden la estética y la funcionalidad. Normalmente quienes levantaban las barracas eran los propios payeses, convertidos eventualmente en constructores. Las barracas más pequeñas podían haberse construido en un solo día, pero las más grandes podían costar hasta diez días de trabajo.

Todas ellas tienen una diversidad de estilos y formas, estando la mayoria en relativo buen estado de conservación. En el término de Mont-roig del Camp hay catalogadas actualemente 112 barracas, todas ellas declaradas Bien Cultural de Interés Municipal (febrero 2006). Para darlas a conocer el Ayuntamiento de Mont-roig del Camp ha editado un tríptico con un itinerario que propone la visita a 11 de las barracas, de diversa tipología y algunas de ellas bastante espectaculares. Este itinerario está pensado para recorrerlo en vehículo o bicicleta BTT, aunque también puede hacerse a pié.

Hoy en día, perdida la utilidad agrícola de muchas tierras y la funcionalidad de estas barracas, los derrumbes son constantes a causa de las lluvias, el paso del ganado, el viento y el transcurso del tiempo en general. Se trata de un patrimonio nada fácil de mantener aunque, afortunadamente quedan personas con sensibilidad para querer perpetuar un patrimonio que da testimonio del esfuerzo de nuestros antepasados, como es el caso de Esther Bargalló y J.M. Martí Rom y su trabajo personal hacia este tema. Cabe destacar que en los últimos tiempos se ha producido un cambio de actitud en nuestro país y ahora se valora y respeta mucho más esta herencia arquitectónica.

.Fuente: Esther Bargalló. + información: http://pedrasecamont-roig.com/

miércoles, 18 de febrero de 2009

VIVIR DE ALQUILER.





Artículo de CONSUMER EROSKI que analiza las ventajas y desventajas de vivir de alquiler.

CONSUMER EROSKI es la publicación gratuita de la FUNDACIÓN EROSKI que trata de orientar a los consumidores para que acierten en las decisiones diarias de su vida cotidiana.


.

lunes, 16 de febrero de 2009

EL VENDAVAL DE LA CRISIS


Los API, un prodigio de supervivencia

A estas alturas nadie niega que estemos sumidos en una crisis. Crisis financiera, como los API manifestamos el 5 de febrero de 2008, a pesar de que en aquel momento había quien se empeñaba en o negarla, o definirla sólo como crisis inmobiliaria.

Se ha venido agudizando durante todo el 2008 y por más ayudas o inyecciones de capital que se han ido haciendo a las entidades financieras, el dinero no llega a los ciudadanos, ni tampoco a las empresas.

Vivimos dias de zozobra, de desconfianza, de falta de liquidez y el sistema aún no ha encontrado la forma de reciclar tanto desaguisado, tanto abuso y avaricia, como ha habido en el pasado.

Jocosamente, una compañera API me decía un día que ya no hay que apretarse el cinturón, ahora hay que comérselo. Ante vendavales como el que nos azota caben tres posturas y una más: los pesimistas, que se pasan el día lamentándose de la crisis. Los optimistas, que con esperanza aguardan a que el temporal amaine. Los realistas, que van ajustando sus velas en función de como viene el viento. Y, he dicho otra más, esa otra es la de los API, la que tenemos que seguir nosotros y es: Ajustando nuestras velas, navegar con la esperanza de que este vendaval terminará.

Otras circunstancias adversas se han dado en nuestros largos años de historia corporativa; adversas de todo tipo: internas y externas, y en un "prodigio de supervivencia" los API y nuestros Colegios hemos seguido.

Hoy en la intermediación se ha hecho una limpieza enorme y ya lo auguramos: "Cuando vengan mal dadas, secerrarán los chiringuitos inmobiliarios y permaneceremos los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria".

Compañeros API, como en el poema de Goitisolo "Palabras para Julia": Nunca te apartes del camino, nunca digas no puedo más y aquí me quedo". Preserverar compañeros porque: "Los API somos un prodigio de supervivencia".

SANTIAGO BAENA MORENO
Presidente Consejo Rector y Consejo General COAPI de España.

Fuente: Mundo API nº3.

.

lunes, 2 de febrero de 2009

AHORRAR PARA COMPRAR.


Se terminaron los tiempos en que los bancos nos ofrecían hipotecas
con el 100% o el 120 % de la tasación.



Los precios de los inmuebles estan bajando y aparecen buenas oportunidades para aquellos que han esperado para comprar, pero muchos no han contado con los cambios en las condiciones que los bancos imponen a partir de ahora para prestarnos sus dineros. Olvidémonos de aquellos tiempos en que junto con la casa comprábamos los muebles y nos cambiábamos el coche.

Para muchas familias que han estado esperando durante estos últimos tiempos, confiando en que los precios bajaran, la buena táctica es el ir ahorrando para poder dar, como mínimo, un 20% de la entrada del inmueble que vayan a comprar. Cuanto mayor sea este porcentaje más facilidades obtendrán por parte de la entidad financiera para concederles el préstamo.

Pero a nadie se le escapa que en los tiempos actuales, el hecho de ahorrar es tarea casi imposible, pues la mayoria de la gente vive al límite y llegando justo a fin de mes. La falta de liquidez se nota a diario y por donde vayas, el pesimismo es mayúsculo en cuanto a conservar los puestos de trabajo, y la incertidumbre ante estos meses que se avecinan no es nada alagüeña y todo ello no deja posibidad al ahorro (ver foto).

Así pues a los que quieren comprar barato pero no tienen ahorros o avales, mejor vayan pensando en alquilar a corto-medio plazo y despues ya se verá como nos sorprenden los señores banqueros, financieros, economistas, políticos y promotores para encontrar fórmulas de financiación que el ciudadano medio pueda asumir y así ellos engrosar sus dividendos de beneficios, que en definitiva es lo único que les importa y les mueve.


.